Subsecretaria Francisca Perales expone en el Senado sobre las Políticas de Zonas Extremas y Zonas en Desarrollo

En la Comisión de Zonas Extremas y Territorios del Senado, la autoridad Subdere detalló las características que permitirán a los gobiernos regionales realizar nuevas inversiones, mejorar el proceso de inversión de las zonas que requieren mayor apoyo del Estado, y promover el desarrollo de los diferentes territorios del país que son parte de estas políticas.

Durante la tarde de este miércoles, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, expuso los lineamientos de las Políticas de Zonas Extremas y Zonas en Desarrollo en la Comisión de Zonas Extremas y Territorios del Senado ante las senadoras y senadores de dicha comisión.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, con el objetivo de dar continuidad a la ejecución de los Planes Especiales de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) iniciados el 2014, comenzó en 2022 el proceso de elaboración de la Política Nacional de Zonas Extremas con la participación de distintos actores, que finalmente culminó en la publicación del Diario Oficial en septiembre de este año. 

Esta  política, además de incluir las regiones de Arica y Parinacota, Aysén, Magallanes, la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó en la Región de Los Lagos que han tenido PEDZE desde 2014, ahora incorpora a la Región de Tarapacá, la Provincia de Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández de la Región de Valparaíso, abordando estos nuevos territorios a través de los planes de desarrollo, que resultan particularmente relevantes para las dos últimas zonas debido a su aislamiento geográfico.

La subsecretaria Perales se refirió a la elaboración y aprobaciones de los Planes de Desarrollo de Zonas Extremas para el 2024 y los principales proyectos de inversión que se han desarrollado hasta ahora. ‘’Los criterios para identificar territorios que son parte de esta política son tres: aquellos territorios que sean parte de los planes de zonas extremas ya existentes, aquellas regiones que la capital regional se encuentra a más de 1.500 km de la capital nacional y a aquellos territorios que la Constitución Política de la República identifica como territorios especiales’’, sostuvo.

Por otra parte, a la Política Nacional Nacional de Zonas en Desarrollo, que fue actualizada para abordar importantes nudos críticos no considerados anteriormente, como la incorporación del enfoque de derechos, nuevos elementos para la identificación, determinación y egreso de los territorios como Zona Rezagada en Materia Social; criterios para dar flexibilidad y ajustar las carteras de inversión ante el cambio de las condiciones iniciales, permitiendo cumplir sus objetivos; normas para determinar la extensión excepcional de la vigencia de los planes; metodologías para la formulación de carteras más integradas; mecanismos de gobernanza, participación ciudadana y transparencia desde el inicio de la intervención; y exigencias de diseño para dar sostenibilidad y sustentabilidad a la intervención, entre otras materias.

‘’El objetivo de la política es disminuir las brechas existentes en los territorios. Esta política permitirá establecer indicadores asociados a los objetivos de desarrollo establecidos en los planes que permitan medir el impacto de éstos en la vida de las personas que los habitan’’, señaló la subsecretaria Francisca Perales.

En septiembre de este año, el Diario Oficial publicó los Decretos del Ejecutivo que fijan la Política Nacional de Zonas Extremas (Núm. 43.652) y la Política de Zonas en Desarrollo en Materia Social (Núm. 43.646) respectivamente, que permiten a los gobiernos regionales llevar a cabo nuevas inversiones y mejorar la calidad de vida de las personas; mejorar el proceso de cómo se establece la inversión en las zonas que requieren más apoyo del Estado; y apoyar de manera equitativa y armónica al desarrollo del país producto de su ubicación geográfica.

 

Fecha: 
Miércoles, 13 Diciembre 2023
Comisión Zonas Extremas, Senado  | 231213