
Subdere da a conocer los resultados de la convocatoria de ponencias para el IV Congreso de Descentralización 2025
Este congreso reunirá a expertos, académicos y actores locales para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la descentralización, buscando impulsar un desarrollo territorial más justo, sostenible y resiliente.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de la División de Desarrollo Regional, dio a conocer los resultados de la convocatoria de ponencias para el IV Congreso de Descentralización 2025, evento que se realizará el 20 y 21 de agosto en La Serena. Este congreso reunirá a expertos, académicos y actores locales para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la descentralización, buscando impulsar un desarrollo territorial más justo, sostenible y resiliente.
Tras recibir numerosas propuestas para cada panel temático, un comité evaluador revisó cada una según criterios de relevancia temática, calidad metodológica, innovación, aplicabilidad y claridad. Este proceso de evaluación fue realizado en conjunto con ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, una organización internacional de gobiernos locales y organismos estatales y regionales comprometidos con el desarrollo sostenible. La colaboración con ICLEI permitió garantizar un análisis técnico y riguroso de las propuestas recibidas, asegurando así un programa de alto nivel para el congreso.
Finalmente, fueron seleccionadas las siguientes ponencias, distribuidas en los tres paneles:
Gobernanza de Datos y Toma de Decisiones Territoriales
- Sistema de alerta epidemiológico complementario para la circulación de virus respiratorios en la región del Biobío, Chile.
- Red regional: datos en tiempo real para la planificación territorial descentralizada.
- Datos abiertos para la planificación estratégica regional: experiencia de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2024-2034.
Reconversión Productiva y Transiciones Justas
- El océano centro-norte como un laboratorio natural: potencial para el avance científico-tecnológico con impacto territorial.
- Modelos de gobernanza territorial y fomento productivo: aprendizajes desde Chile, Ecuador y Perú.
- Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana (AVPT): instrumento para una reconversión productiva y territorial justa.
Cambio Climático y Gobernanza Territorial en América Latina
- Saberes territoriales, género y gobernanza para la resiliencia climática: aprendizajes desde comunidades indígenas frente a los desastres.
- Plan de Acción Regional de Cambio Climático: hacia una región resiliente y carbono neutral.
- Estrategias Hídricas Locales: hacia una gestión descentralizada del agua.
Las notificaciones de selección ya fueron enviadas a los autores y equipos responsables, quienes presentarán sus trabajos durante el congreso. Cada panel temático contará con un espacio de exposición y discusión conjunta. Próximamente se dará a conocer el programa detallado del evento.