
Segunda sesión de Directorio tuvo CoLABORA, iniciativa que integran la Academia de la SUBDERE y la U. de Chile con el fin de impulsar acciones innovadoras
En el gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Regional se llevó a cabo la reunión del Directorio de CoLABORA, el cual fue presidido por el titular de la SUBDERE, Ricardo Cifuentes, y al cual asistieron sus 11 integrantes entre quienes se cuentan profesionales de la Academia de Capacitación de la SUBDERE y del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la U. de Chile.
A la segunda sesión de directorio del miércoles 21 de octubre asistieron además del Subsecretario Cifuentes, el jefe de la Academia, Marcelo Ramírez; la jefa de la División de desarrollo Regional (DDR) de la SUBDERE, Viviana Betancourt; le jefe de la División de Municipalidades, Nemesio Arancibia; el asesor de la DDR, Mario Lira; la asesora de la Academia de Capacitación y coordinadora de este Programa, Catalina Miranda; la asesora del Departamento de Fortalecimiento Municipal Mila Ríos; Pablo González, Director Académico del Centro de Sistemas Públicos (CSP), y Carlos Castro, y Director Ejecutivo del CSP.
CoLABORA nació durante la Expo Regiones 2015, convocada en junio pasado por la el Ministerio del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En la ocasión se firmó Convenio entre la SUBDERE y el Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Desde esa oportunidad a la fecha, el programa ha llevado a cabo dos encuentros llamados “Innovatón”, varios Círculos de Innovación y ha realizado tres capacitaciones al equipo de la SUBDERE, las que han estado a cargo del Centro de Sistemas Públicos.
La Iniciativa tiene por finalidad impulsar innovaciones que permitan pensar los problemas de una manera distinta, de modo que la SUBDERE, los gobiernos regionales y los municipios puedan entregar mejores soluciones a los ciudadanos. CoLABORA funciona a través de mesas de trabajo, en las cuales se debaten temas como como protección social, alumbrado público y patentes comerciales.
En opinión del subsecretario Ricardo Cifuentes “en el contexto de la Agenda de Descentralización que está implementando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, este proyecto representa un avance muy notable y una herramienta fundamental, ya que le otorga nuevas capacidades a los funcionarios de los gobiernos regionales y municipales”.
Para concretar la iniciativa, la SUBDERE a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional ha dispuesto de un presupuesto de aproximadamente 80 millones de pesos, recursos que permiten financiar actividades como la implementación y evaluación de un Laboratorio de Innovaciones, el uso y la masificación de una plataforma tecnológica de gestión del conocimiento por parte de gobiernos regionales y municipales, así como la realización de talleres temáticos, entre otras.
En la reunión de Directorio se dio cuenta de los avances registrados en las temáticas definidas en la primera sesión, las que en ámbito municipal se relacionaron con alumbrado público, patentes comerciales y protección social, y en el ámbito de los Gobiernos Regionales, con la calidad de la Inversión del FNDR y las Áreas Metropolitanas.
En el área de capacitación, se llevaron a cabo tres cursos: Introducción a la Gestión Pública e Innovación Colaborativa, Gestión del Cambio y Moderación de Círculos de Innovación y Team Bulding.
Respecto de las Innovatones, las dos que se llevaron a cabo de junio a la fecha se caracterizaron por su masividad y por elevado porcentaje de satisfacción de los participantes.
En relación a los desafíos municipales, en el ámbito del alumbrado público se enfocó en la gestión y la mantención del alumbrado, integrándolo los encargados directos de este servicio en 8 municipios del sector sur de Santiago.
Respecto del Sistema de Protección Social, el trabajo se enfocó en que los municipios pudieran definir áreas de mejora a su gestión y conocer cómo otros municipios abordan esos desafíos y así compartir sus prácticas. En el periodo se abordaron desafíos de gestión que involucran programas del sistema de protección social en 7 municipios, con dos visitas guiadas, 4 Círculos de Innovación, participando 14 funcionarios municipales y contándose al Ministerio de Desarrollo Social como entidad colaboradora. Este trabajo se enfoca en que los municipios puedan definir áreas de mejora a su gestión y conocer cómo otros municipios abordan esos desafíos y así compartir sus prácticas.
En relación al trabajo en el área de Patentes Comerciales, se busca interrelacionarse con otros servicios fiscalizadores en esta materia, los que interactúan a diario con las direcciones de finanzas o de patentes comerciales de las comunas y con el usuario o dueño de un local. El objetivo de esta tarea es buscar mecanismos o mejoras de gestión para incrementar la recaudación en este ítem de los municipios participantes. En este tema se ha trabajado con 12 funcionarios de 5 municipios, en 3 círculos de innovación, invitándose a la Seremi de Salud a participar.
Respecto de los desafíos Regionales, en el ámbito de la calidad de la inversión del FNDR, se abordaron desafíos de gestión que involucran programas del sistema de protección social en el Gore de Los Ríos, encontrándose en la primera etapa de problematización y formulación de los desafíos de gestión.
Los problemas que enfrentan se asocian a aspectos de coordinación interna, trabajo en equipo, necesidades de protocolización de procesos y a la mejora del trabajo conjunto con las Unidades Técnicas usuarias.
Avances y oportunidades
Se detectó que los municipios valoran las instancias de conversación porque les permite adquirir nuevos conocimientos o experiencias de sus pares para producir procesos de forma distinta, sin transgredir las respectivas normas.
En el ámbito del alumbrado público, se vio que en varias comunas se dedicaban a pagar la respectiva cuenta y que ahora están aprendiendo a que existen cobros indebidos, los cuales se pueden ahorrar y destinar a otras necesidades.
En el caso de Protección Social, los municipios participantes han podido aprender a organizar mejor sus programas de ayuda internos, visitando a comunas que tienen un desarrollo mayor en esta materia, para así gestionar mejor a sus usuarios.
Un denominador común en los tres desafíos municipales es que falta contar en los Círculos de Innovación con funcionarios que tenga mayor poder de decisión al interior de los municipios, para que así se puedan implementar algún cambio o innovación.
Asimismo, es necesario un mayor involucramiento de profesionales de SUBDERE, con el fin de lograr de mejor manera el objetivo de la instalación de competencias y capacidades de gestión de la innovación en los funcionarios de la Subsecretaría y que sean ellos los actores de cambio y apoyo para los gobiernos locales, de modo permanente y sustentable.
Respecto de la Plataforma de Apoyo al Sistema de gestión de Innovación Colaborativa Territorial, su objetivo es ser un repositorio de información de las innovaciones o mejoras que sean a causa del proyecto. Se hizo el convenio con la empresa elegida para subirla en el sistema y está en proceso de construcción.