
Inversión en La Araucanía a través del Plan Veredas asciende a $1.690 millones en 37 proyectos
La encargada de la Unidad Regional de SUBDERE de La Araucanía, Nora Barrientos, junto al Alcalde de Lautaro, Miguel Jaramillo convocaron a participar de una reunión de camaradería intercomunal para reconocer positiva gestión del Plan de Veredas, que generará 442 empleos en las 22 comunas de las provincias de Malleco y Cautín. La actividad contó con la asistencia de 13 alcaldes, la gobernadora de Malleco, el Seremi del Trabajo y dirigentes de al menos 18 barrios beneficiarios, además de la comunidad local.
El programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, partiendo del principio de equidad territorial, contempla la realización de intervenciones urbanas significativas en todas las regiones del país.
En la Región de La Araucanía se está materializando el “Plan de Veredas” en un trabajo conjunto entre los Municipios y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE. Esto significará una inversión regional de $ $ 1.690.627.576 millones de pesos para la ejecución de 37 proyectos en 22 comunas de la Región de la Araucanía, 10 de la Provincia de Malleco y 12 de la provincia de Cautín, lo que permitirá la generación de 442 empleos, de los cuales 42 corresponden a mano de obra femenina.
Según señala la encargada regional SUBDERE, Nora Barrientos, “con esto se da un paso más en el compromiso de la Presidenta para reducir desigualdades que afectan al país, situación que también se reproduce en nuestra región, en este caso en particular aquello que refiere al acceso a los espacios públicos en diversas áreas comunales de la Araucanía”.
Agrega que “además, se cumple un principio de equidad e integración, ya que contar con veredas de calidad permite a las personas discapacitadas desplazarse sin dificultades, así como también a quienes pertenecen a la tercera edad, quienes muchas veces no salen a la vía pública por temor a sufrir un accidente”.
A través del Plan Veredas, los 22 municipios de La Araucanía darán solución a iniciativas identificadas y comprometidas por los alcaldes. Por ejemplo: aceras y rampas para minusválidos en el centro de Collipulli, Sectores rurales de Curacautín, Quitratúe, Lastarria y el propio centro de Gorbea, Lican ray de Villarrica, Barros Arana en T. Schmidt, Liucura de Lonquimay, Calle Caupolicán de Melipeuco, El Alto en Nueva Imperial, Población 21 de Mayo en Purén, Calle Alejandro Larenas de Renaico, San Patricio y Cajón de Vilcún.
ASí también ocurre en Angol, Carahue, Freire, Lumaco, Los Sauces, Perquenco, Victoria, Traiguén, Pitrufquén, Pucón y la comuna de Lautaro (Diego Barros Arana, Villa Samuel Fuentes, San Martín y Baquedano).
El iniciativa, la encargada de la SUBDERE destacó el trabajo conjunto entre municipios y SUBDERE, “al contar con una cartera de proyectos factible de ser financiada, que se levantó oportunamente y que por tanto estuvo en condiciones de acceder a financiamiento en tiempo record y con soluciones de calidad técnica”.
Tambien relevó la magnitud de las pequeñas obras. “La equidad territorial reflejada en un Plan Nacional de Veredas para la construcción de 900 km de veredas a nivel nacional, 74 km en la región, o sea, algo así como 740 cuadras”.
Asimismo, destacó la participación de La Araucanía en el presupuesto nacional, “porque de los 20 mil millones de pesos de inversión nacional y 400 proyectos levantados y que serán financiados a través del PMU de la Subdere, de lo que la región logró capturar el 14% de los recursos totales”.
Finalmente, es importante la mano de obra a contratar, que a nivel nacional asciende a 6.000 nuevos empleos en el sector construcción, para trabajadores “no calificados”, durante 4 meses en promedio. En La Araucanía se aportó con 440 cupos.