
División de Políticas de SUBDERE convocó a Seminario sobre Concentración y Descentralización en Chile
El objetivo del encuentro fue debatir sobre tres ámbitos relevantes para el desarrollo del país que hoy presentan una alta concentración territorial, buscando identificar elementos de políticas públicas que permitan revertir ese fenómeno, con miras hacia un país más armónico y equilibrado territorialmente.
“Chile es uno de los países más centralizados de la OECD y por ello nuestra incorporación a este organismo nos impone grandes desafíos respecto de este tema”, dijo la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Viviana Betancourt, al inaugurar la actividad, que se llevó a cabo en el Hotel Fundador, en Santiago.
La profesional precisó que “hablar de descentralización nos obliga a pensar a largo plazo y no ha sido, ni será fácil, avanzar en descentralización, entendido esta como un medio para alcanzar el desarrollo”. Agregó que la pregunta clave es “¿cómo romper la tendencia histórica del centralismo en Chile?". Y una de las respuestas, puntualizó, es “movilizar y desarrollar gobernanza real desde los territorios” y llevar a cabo cambios legislativos concretos, “como lo que ya se ha hecho con la nueva ley de plantas municipales”.
La Jefa de la División de Políticas y Estudios de la SUBDERE también anunció una iniciativa de esa unidad: el desarrollo de un programa de seguimiento del proceso de descentralización en Chile, para lo cual próximamente se publicará un documento cuyo tema central será el fenómeno de concentración. Ello, en el contexto de una serie de documentos anuales sobre seguimiento al proceso descentralizador de nuestro país.
Luego de la presentación de Viviana Betancourt, se iniciaron los paneles respectivos sobre “Concentración Política”, “Concentración Económica” y “Concentración Social”.
En el primero expuso Guillermo Holzmann Pérez, Profesor de Postgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez y Académico de la Universidad de Valparaíso en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Comentaron su presentación Pablo Monje Reyes, académico de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado, y Luis Angulo Rantul, experto en Políticas Públicas y Descentralización.
Holzmann manifestó que “hay una visión compartimentada, no integral ni global de la descentralización y además, una insuficiencia metodológica para ver dónde hay que descentralizar y dónde hay que desconcentrar”. Según indicó, “primero, debemos revisar lo que tenemos, porque no todo es malo e inservible; segundo, incluir la participación ciudadana, porque hoy es imposible pretender una estrategia de descentralización sin tenerla en cuenta”.
Agregó que, en la dimensión política del tema, “se necesita una institucionalidad de alcance integral; una visión estratégica de largo plazo que oriente las estrategias regionales y un proceso de toma de decisiones donde haya una masa crítica dedicada a gestionar el conocimiento, así como contar con una burocracia de rango superior que permita terminar con el clientelismo político”.
Respecto del proceso de toma de decisiones, Holzmann aseveró que “se requiere de una visión intersectorial y/o interministerial así como fortalecer las regiones para desconcentrar la Región Metropolitana”, subrayando que “no se necesita ser vecinos para integrarse, sino tener ideas y propósitos comunes”. Añadió que “junto con la voluntad política se requiere integrar una visión estratégica, recursos humanos, asociatividad y gobernanza efectiva”. Por último, aseguró que “tenemos todo para hacerlo. Ya hemos logrado el 80 por ciento del trabajo, solo nos falta metodología y voluntad política”.
El segundo panel sobre “Concentración Económica” estuvo a cargo del especialista Miguel Atienza Ubeda, Profesor Asistente Director Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte. La exposición fue comentada por Patricio Aroca González, Profesor de Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Dante Contreras Guajardo, Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y Director Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
El tema del tercer panel fue la “Concentración Social” y la presentación estuvo a cargo de José Maripani Maripani, Vicerrector Académico de la Universidad de Magallanes, siendo comentaristas de lo disertado Héctor Gaete Feres, Rector de la Universidad del Biobío y Aldo Valle Acevedo, Rector de la Universidad de Valparaíso.
El cierre del evento estuvo a cargo de Osvaldo Henríquez, jefe del Departamento de Políticas y Descentralización de la SUBDERE.
La metodología utilizada en el encuentro incorporó los tres documentos escritos especialmente para este seminario por los panelistas, a través de los cuales se objetivaron los altos niveles de concentración territorial en los ámbitos político, social y económico de nuestro país. A través de ello, se buscó identificar los elementos de las políticas públicas tendientes a romper con ese dinamismo y tendencia.