
Al menos el 50% de los municipios ya se han sumado al Diagnóstico 2015.
Cómo asegurar que el proceso de evaluación de la calidad de la gestión sea auténticamente participativo al interior de los municipios, ha sido unas de las consultas que más se repite entre los funcionarios.
Con éxito han concluido los 11 primeros talleres de capacitación del Diagnóstico Nacional 2015, que se han desarrollado en 9 regiones, participando más de 170 municipios. La convocatoria ha reunido en las nueve capitales regionales a profesionales provenientes de todos los confines del territorio nacional.
El 14 de octubre se realizó en el Hotel Plaza San Francisco, el taller número once de los 20
previstos para informar a funcionarias y funcionarios municipales sobre la aplicación del
diagnóstico Nacional 2015, Calidad de la Gestión Municipal. En esta ocasión, asistieron 49
personas, en representación de los siguientes 24 municipios pertenecientes a la Provincia
de Santiago, Región Metropolitana: San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, Renca,
Tiltil. Huechuraba, Independencia, Curacaví, La Reina, Providencia, Pedro Aguirre Cerda,
Conchalí, Maipú, Cerro Navia, Lo Prado, Ñuñoa, La Granja, La Cisterna, Cerrillos, Peñaflor,
Macul, San Ramón, Vitacura y La Florida.
El evento contó con la exposición técnica de Luis Rojas y Franklin Troncoso y fue apoyado
por las profesionales Teresita Mery, Katherine Arancibia y Claudia Carrasco, todas de
SUBDERE.
Según informaron los organizadores, "los funcionarios han estado muy atentos a conocer los detalles operativos del proceso de diagnóstico para transmitirlos posteriormente al interior de sus instituciones. Sin embargo, reiteradamente, la mayor parte de las consultas han estado concentradas en el trasfondo de esta actividad, de manera de otorgarle la prioridad necesaria frente a la multitud de preocupaciones que diariamente deben atender los municipios"
“Es muy difícil para nosotros desentendernos de las urgencias diarias, y dedicar tiempo a actividades evaluativas”, aseguraron funcionarios de varios municipios rurales. No obstante, también reconocieron que los procesos de evaluación y mejoramiento de la calidad están estrechamente conectados. "La evaluación de los vecinos y vecinas de nuestros servicios nos ha permitido conocer lo que realmente valoran y nos han hecho cambiar nuestras percepciones respecto a sus preferencias en muchos aspectos”, apuntaron. “Pareciera que lo urgente y lo importante están siempre en una permanente pugna”, se quejaron otros.
En los talleres de capacitación se ha tratado de explicar le necesidad de evitar estos falsos dilemas. Los procesos evaluativos forman parte de una gestión municipal que aspira a ser moderna, responsable y orientada a los ciudadanos, y por lo tanto los beneficios de esta actividad superan con creces el tiempo invertido en ella.
"Los talleres de capacitación corresponden a actividades preparatorias del Diagnóstico e ilustran sobre muchas de las situaciones que a diario viven los funcionarios municipales para impulsar el fortalecimiento de la gestión en sus municipios. Frecuentemente los talleres desbordan el propósito didáctico para el cual fueron convocados y se convierten en verdaderos encuentros de fortalecimiento municipal", explicó Cristina Jara, jefe de la Unidad de Calidad Municipal.
En la sección de consultas, surgen espontáneamente en cada uno de los talleres convocados a la fecha, intervenciones que apuntan a buscar la forma de superar eventuales debilidades de los municipios para abordar el desafío de autoevaluarse. "Somos pocos los que manejamos estas materias”, apuntan funcionarios de Copiapó. “Yo empecé un curso y no pude terminarlo", revela un funcionario de un municipio de la Región de Atacama”, y agrega “distinto hubiera sido contar con apoyo técnico en el mismo municipio". Concluyó que sabía que SUBDERE apoya estas actividades a través de su programa de fortalecimiento municipal "y estoy interesado en conocer más detalles sobre el programa”.
Los profesionales de SUBDERE aprovechan estas ocasiones para dar a conocer los diversos mecanismos de apoyo para superar estos aparentes obstáculos. “El instrumento de autoevaluación está hecho para que cualquier funcionario que conozca las prácticas de gestión del municipio pueda contestarlo, no es necesario ser un experto en gestión de calidad”. “Lo relevante es que se ofrezca el espacio para examinar estas prácticas”. Además “los tutoriales explican paso a paso lo que se debe hacer”, explican Franklin Troncoso, César González, Teresita Mery y Kathy Arancibia, que han recorrido ya la mitad del país transmitiendo este mensaje de tranquilidad a los funcionarios.
Todas estas inquietudes son naturales en los procesos de evaluación, especialmente cuando se examinan las 14 dimensiones claves de la gestión del municipio que consulta el diagnóstico.
Los asesores de SUBDERE refuerzan los beneficios del instrumento y la importancia de transformarlo en el principal mecanismo de medición periódica y nacional de la calidad de la gestión. En efecto, porque a partir del 2015 el diagnóstico va a ser un instrumento cuya aplicación va a ser anual. La detección de oportunidades de mejora va a contar con un instrumento accesible a todos los municipios para identificar y formular las acciones de mejora más idóneas y prioritarias. Finalmente, al despedir esta actividad, todos los funcionarios quedan comprometidos a mantener un clima de entusiasmo a lo largo del proceso, que culmine en noviembre con la respuesta formal al cuestionario, invitándolos utilizar el correo diagnostico2015@subdere.gov.cl, cuando surjan dudas respecto al proceso de implementación.
En la ocasión, asistieron 49 personas, en representación de los siguientes 24 municipios pertenecientes a la Provincia de Santiago, Región Metropolitana: San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, Renca, Tiltil. Huechuraba, Independencia, Curacaví, La Reina, Providencia, Pedro Aguirre Cerda, Conchalí, Maipú, Cerro Navia, Lo Prado, Ñuñoa, La Granja, La Cisterna, Cerrillos, Peñaflor, Macul, San Ramón, Vitacura y La Florida.
El evento contó con la exposición técnica de Luis Rojas y Franklin Troncoso y fue apoyado por las profesionales Teresita Mery, Katherine Arancibia y Claudia Carrasco, todas de SUBDERE.