
Avanza la recuperación de la fachada del edificio de “La Tía Rica” en La Serena financiada por el Gobierno
La obra, con un 42% de avance, forma parte del Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social (PREAVS), impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Cuenta con una inversión superior a los $1.426 millones, financiada con recursos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
En el tradicional edificio de la Unidad de Crédito Prendario, conocido por la comunidad como “La Tía Rica”, se realizó una jornada de participación ciudadana encabezada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región de Coquimbo. La actividad convocó a representantes de instituciones públicas, privadas y de la comunidad, en el marco del proyecto de conservación de este emblemático inmueble.
El objetivo de la jornada fue informar a la comunidad sobre los avances de la primera etapa de conservación de “La Tía Rica” y reforzar el compromiso del Estado de Chile con la recuperación de espacios públicos, promoviendo el diálogo ciudadano en torno a un inmueble clave para la identidad local.
Con relación al encuentro, Bernardo Salinas, jefe de la Unidad Regional Subdere en la Región de Coquimbo, destacó: “Esta recuperación del edificio de la DICREP, o como todos la conocemos, ‘La Tía Rica’, representa lo que buscamos como Gobierno a través del programa PREAVS: devolverle a la comunidad espacios que son parte de su historia y vida cotidiana. Aquí hay una inversión pública importante, pero sobre todo hay un trabajo colaborativo entre el Gobierno, el MOP, el municipio y la ciudadanía. Esa articulación es clave para avanzar en proyectos que no sólo mejoran la infraestructura, sino que también dignifican la atención a las personas.”
Por su parte, Javier Sandoval, SEREMI de Obras Públicas, señaló que “una parte importante de nuestra labor como gobierno a través del MOP, además de mejorar la calidad de vida de las personas con obras que permiten mejorar la conectividad vial y aérea, la gestión y acceso al agua en la ruralidad, y construir infraestructura habilitante, es también poder contribuir con la edificación pública del país. En particular, esta obra que se está realizando en el edificio de la DICREP, conocida coloquialmente como la “Tía Rica”, permitirá mejorar la fachada y las condiciones de este edificio público para quienes se desempeñan en él y, por supuesto, para la comunidad en general. De esta forma, como MOP, estamos una vez más haciéndonos cargo de proteger el patrimonio de la ciudad, ya que este edificio se encuentra en el casco histórico de la comuna de La Serena, y son además financiadas con recursos propios del Ministerio’’.
La obra, con un 42% de avance, forma parte del Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social (PREAVS), impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Cuenta con una inversión superior a los $1.426 millones, financiada con recursos sectoriales del MOP, y está a cargo de la empresa Constructora Tupahue Spa., adjudicada mediante licitación pública, con término proyectado para el 9 de octubre de 2025.
Susana Mundaca, administradora regional de la Dirección de Crédito Prendario (DICREP) en la Región de Coquimbo, señaló que ‘’la importancia que tiene todo este proyecto es que ha sido un anhelo de hace ya cinco años, desde que el edificio fue vandalizado. Precisamente por eso necesitamos darle un mejor espacio a nuestros empeñantes, abrir las ventanas, que entre el sol, estar más iluminados. Eso es parte de la atención que merecen las personas que necesitan nuestros servicios. Con el MOP hemos trabajado de manera muy aliada, al igual que con la empresa constructora, y el resultado será tener un hermoso edificio.”
El programa PREAVS busca recuperar espacios públicos deteriorados por el paso del tiempo, la poca mantención, además de daños causados durante el estallido social y la pandemia, permitiendo que retomen su función como puntos de encuentro y servicio para la comunidad.
La participación ciudadana realizada este 16 de mayo es parte fundamental del proceso, ya que permite informar, recoger inquietudes y mantener un diálogo permanente con las vecinas y vecinos sobre los avances y beneficios del proyecto.