Municipios dan a conocer como se preparan ante una posible catástrofe en Chile

El Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, Iván Borcoski junto a la presidenta de la Comisión de Resiliencia, alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar informaron sobre las medidas que han ido tomando los municipios ante la inquietud ciudadana de nuevas emergencias. Asimismo, informaron sobre la visita del “Barco de la Paz”, que recala en Valparaíso para promover ciudades resilientes, a cinco años del 27 F.

Según la actual legislación nacional, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes. Es decir las municipalidades dentro de su territorio pueden, por si solos o con otros órganos de la Administración del Estado, realizar acciones para prevenir riesgo de una catástrofe natural u otra situación de emergencia, como también pueden prestar auxilio.

Borcoski explicó que Chile está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más sísmicas del planeta. Bajo su territorio convergen la placa de Nazca y la placa continental americana, provocando periódicamente movimientos telúricos de diversa magnitud subrayando que “debemos entender que cualquier advertencia sobre una eventual tragedia, es una oportunidad para prevenir y en un caso extremo para salvar vidas”.

Por su parte, la Alcaldesa de Lampa especificó que los municipios también pueden, según la Ley de Sismos y Catástrofes, constituir Comité Comunal de Emergencia, que estará integrado por el Alcalde, el Jefe de la Unidad de Carabineros y el Jefe de la Unidad del Servicio Nacional de Salud de la localidad, representantes de la Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos de la comuna y un representante de la Dirección de Asistencia Social. En aquellas comunas en que tengan su asiento el Intendente o el Gobernador, éstos integrarán el referido Comité Comunal.

Subrayó que “los municipios están reforzando sus unidades de emergencia y esperamos que la nueva institucionalidad en chile sobre emergencia permitan potenciar la prevención de los desastres y tragedias”.

Maria Peréz, coordinadora internacional del Barco de la Paz resaltó la importancia que tendrá la visita del “Barco de la Paz”, que recalará en Chile este jueves 22con el objetivo de fortalecer las ciudades resilientes. Este barco viaja con expertos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Japón debatirán propuestas y desafíos en esta materia, a bordo del viaje global 86 organizado por la ONG japonesa PeaceBoat (Barco de la Paz), tocando puerto en Valparaíso.

“2015 es el año de la oportunidad histórica para que todos los sectores, a todos los niveles y muy especialmente la ciudadanía, asumamos la responsabilidad compartida de alcanzar el desarrollo sostenible de un planeta que demanda ser más resilente”, expresó Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), tras resaltar que en el 2015 se cumplen veinte años del terremoto de Hanshin-Awaji en Japón, diez de la aprobación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) para la resilencia de las naciones, y cinco del terremoto de Chile.

Prensa Asociación Chilena de Municipalidades – 200115.

Fecha: 
Miércoles, 21 Enero 2015