1. I CONTEXTO Al asumir su gobierno en 1994 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle estimó pertinente la creación de un Comité Especial para abordar la problemática de las provincias de Arica y Parinacota. El Comité se planteó con el objeto de proponer la implementación de planes, programas y proyectos especiales, que permitieran la reinserción de dichas provincias en el desarrollo económico del país, a la vez que se decidió la aplicación de medidas concretas que dinamizaran la actividad económica y productiva de la zona. Es así como por Decreto del mes de mayo de 1994 se creó el Comité Interministerial para el Desarrollo de Arica y Parinacota. Siguiendo esa misma agenda programática, y por Decreto del mismo año se crea el Comité Interministerial para el Desarrollo de Aysén. Ambos Comités fueron creados como organismos consultivos de carácter permanente, presididos por el Ministro del Interior e integrados mayoritariamente por Ministros de Estado. (Esta es la base legislativa que ha hecho que el Ministro del Interior, a través de Cideze, haya tomado los temas de Isla de Pascua, y en este gobierno el Plan Chiloe, el Plan de emergencia de Aysèn y la coordinación de algunos temas estratégicos en el tema Chaitén) A finales del mismo año, los dos Comités Interministeriales se fusionan administrativamente, y se crea una Secretaría Ejecutiva única para todas las Zonas Extremas, bajo el nombre de Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales. Se integran además a dicho Comité, por decisión del Ministro del Interior, la región de Magallanes y la provincia de Palena. En el mes de Mayo de 2001, el CIDEZE -como Secretaría Ejecutiva del Comité Interministerial-, se integra a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Atendido a que es función de la Subdere el estudiar y proponer políticas de desarrollo regional, provincial y local. II. MARCO CIDEZE Definición Los Territorios Especiales son considerados aquellos que reúnen gran parte de los siguientes elementos: Aislamiento crítico, población escasa y altamente dispersa, presencia deficitaria del aparato público, y bajo nivel de desarrollo socio- económico. Objetivos estratégicos En el ámbito de la gestión pública: Coordinar acciones, concertar actores públicos y privados y elaborar planes de desarrollo estructural para las zonas extremas. En el ámbito de la política pública: Integrar plenamente a los territorios especiales, profundizar el proceso de descentralización del país, proponer los ejes de acción e instrumentos necesarios para el desarrollo de las zonas extremas, aisladas y especiales, e institucionalizar la acción del Estado en estos territorios desde el nivel central y subnacional. Objetivos específicos * Fortalecer la asociación público privada en el establecimiento de diagnósticos pertinentes y planes de trabajo contingentes y específicos para cada territorio especial. * Coordinar interministerialmente servicios públicos a nivel central, regional, provincial y local. * Incorporar factores de discriminación positiva para los territorios especiales en la acción del Estado en materia de transporte, conectividad, fomento productivo, turismo, patrimonio cultura, migración, educación y salud. III.-LINEAS DE ACCION 1. Planes Especiales (ARICA- AYSEN-CHILOE-PALENA - RECONSTRUCCION ARAUCANIA (implementado) ) 2. Proceso de elaboración y tramitación de los Estatutos especiales de Isla de pascua y Juan Fernández
Archivo(s):
Documentación: