El método de trabajo consistió en consultar cuantiosa literatura y revisar documentación sobre la Agenda Legislativa y los actores involucrados (enero-julio 2006), realizar entrevistas a personas competentes en el tema, dentro y fuera del Congreso Nacional.
Extracto de la primera sección del documento. Hasta ahora, las políticas de relaciones exteriores y de la defensa en Chile han sido actividades controladas casi exclusivamente por el Poder Ejecutivo y por algunas organizaciones, tales como son las instituciones de la Defensa Nacional. Han sido muy pocos los esfuerzos realizados desde el Estado por abrir estos temas a la sociedad en su conjunto, por promover la participación ciudadana en torno a los mismos. Por regla, el tratamiento de los asuntos externos es extremadamente hermético, la participación social es restringida y es limitada a ciertos actores estatales y extraestatales designados por la autoridad. En el siglo XXI, en el contexto de un mundo complejo, dinámico y con nuevos desafíos, posibilidades y amenazas en el ámbito internacional, los estados debiesen contar con parlamentos proactivos y una sociedad civil informada y que participe regularmente en los procesos de toma de decisión y de control de las políticas exteriores y de la defensa nacional (de la seguridad internacional, en un sentido amplio). El Congreso Nacional, en cuanto expresión de la soberanía nacional, debiese representar los intereses de los chilenos proactivamente en la agenda de la política exterior y de la defensa nacional. En este sentido, todos los parlamentarios debiesen de participar de una concepción común de políticas de seguridad y, en el contexto de una división racional del trabajo, en las actividades de control transparente de las mismas. Hay por lo menos tres razones de peso que pueden ser esgrimidas a favor de la intervención proactiva del Congreso Nacional: primero, las políticas exteriores y de la defensa nacional tienen efectos en la vida y en el bienestar de los chilenos, y por lo tanto ellas no debiesen quedar entregadas exclusivamente a los criterios de quienes trabajan en el Poder Ejecutivo y en sus instituciones relacionadas (Fuerzas Armadas y de Orden, divisiones de algunos ministerios, etc.); segundo, las políticas y las medidas de los gobiernos chilenos deben ser coherentes con los principios esenciales del estado de derecho, y por lo tanto los parlamentarios deben estar muy atentos y garantizar a sus representados que las decisiones, las prácticas y sus resultados sean compatibles con la Constitución, el orden legal relacionado y con el derecho internacional; tercero, las actividades exteriores y de la defensa nacional tienen costos, consecuencias financieras, y todos los contribuyentes participan de los mismos. El principal propósito de este estudio consiste en observar cómo funciona la Agenda Legislativa chilena e identificar principios y mecanismos que puedan contribuir a fortalecer la intervención del Congreso Nacional y de la sociedad civil en la política exterior y en el sector de la defensa nacional. Este artículo sintetiza parte de los resultados generados durante la implementación del proyecto "Agenda Legislativa Chilena - Relaciones Exteriores y Defensa (piloto)"*. El estudio presenta una visión sintetizada sobre los actores y sobre el sistema de trabajo en torno a la Agenda Legislativa chilena y propone un conjunto de iniciativas orientadas a fortalecer las funciones del legislativo y la intervención ciudadana. El método de trabajo consistió en consultar cuantiosa literatura y revisar documentación sobre la Agenda Legislativa y los actores involucrados (enero-julio 2006), realizar entrevistas a personas competentes en el tema, dentro y fuera del Congreso Nacional, con los conocimientos adquiridos crear un cuestionario detallado respecto al trabajo legislativo (actores participantes e interacciones, sistemas y fuentes de información, tiempos de trabajo, formatos de comunicación) para ser enviado a senadores, secretarios de comisiones y funcionarios de los ministerios (enero 2006), organizar talleres de trabajo y participar en encuentros científicos nacionales e internacionales para difundir resultados obtenidos3, generar un curso para formar estudiantes en el tema y validar los instrumentos y herramientas generados por el proyecto (marzo-julio 2006), viaje de estudio a Alemania (mayo 2006), sintetizar resultados. *El proyecto fue una de las 12 propuestas seleccionadas por un concurso abierto del Programa de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ejecutó entre diciembre del 2005 y junio del 2006. Anteceden al mismo publicaciones que abordar fundamentos normativos y empíricos de la modernización del Estado chileno y de las políticas de seguridad (Valdivieso 1998, 2000, 2003, 2004, 2005).