ESTUDIO NACIONAL PROFIM-EXTENSIÓN: "Exploración integración Programa de Servicios Sociales Municipales". (AÑO 2005).

Obtención de un modelo sistémico que aumenta la eficiencia y efectividad de las áreas de desarrollo comunitario, salud y educación municipal para impactar positivamente en los resultados de bienestar de los habitantes. Más la obtención de una caja de herramientas técnicas para su aplicación.

El presente documento corresponde al informe ejecutivo del "Estudio Exploración Integración de Programas y Servicios Sociales Municipales. El Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) como organismo encargado de liderar el proceso de descentralización a nivel regional y local y en el marco de los objetivos estratégicos del Programa de Extensión del PROFIM II , aprobó la ejecución del Estudio con el fin de constatar si la integración de los programas y servicios sociales a nivel municipal es una estrategia viable para optimizar la gestión de las áreas de desarrollo social, comunitario, salud y educación que ejecuta el municipio y como consecuencia aumentar el impacto que la inversión social tiene en mejorar resultados de bienestar de los habitantes de las comunas, en especial el bienestar de los niños y jóvenes de los cuales depende el futuro del país. Explorar la realidad actual de cómo operan los sistemas de servicios sociales a nivel comunal - la relación entre nivel central con el regional y municipal, y la relación entre el nivel municipal y las familias y comunidad, es una tarea compleja por la multiplicidad de variables y factores involucrados. La importancia de abocarse a esta tarea radica en la necesidad de asegurarse que la gestión social municipal pueda operar con eficiencia y eficacia de manera tal que los niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y sus familias estén bien y tengan éxito en su desarrollo. El municipio a nivel local, tiene en lo anterior, una posición fundamental al ser el órgano de gobierno encargado del desarrollo de las familias y sus comunidades. Para hacerlo debe coordinarse y trabajar con otros niveles de administración del Estado como son el regional y el nacional y con otras instituciones públicas. La gestión y liderazgo del municipio al ofrecer servicios efectivos, puede marcar la diferencia que permita mejorar la calidad de vida de las familias y sus comunidades, siempre y cuando se pueda establecer como propósito común de la gestión municipal, las familias y, la administración de políticas públicas estatales una perspectiva de trabajo enfocado en resultados cualitativos de bienestar para las familias y sus comunidades. En respuesta a la invitación y al desafío que presento desarrollar este estudio, la consultora Grupo Proceso en asociación con el Equipo Técnico de Trabajo Colaborativo, propuso y se adjudico la implementación de dicho estudio cuyos resultados se describen en el presente documento. El marco conceptual que respaldo el Estudio afirmo que el desafío central de la gestión social municipal en las comunas del país es encontrar este propósito común - por sobre las divisiones políticas y sociales - de trabajar juntos para lograr el bienestar de las familias y sus comunidades. Establecer los resultados e indicadores de bienestar que se desea lograr a escala local - en la comuna y en sus localidades - es un proceso que requiere establecer consenso entre las instituciones, las familias y sus organizaciones sociales, de tal manera que el logro de esos resultados sea responsabilidad de todos y no solo del quehacer de la gestión social municipal. El Estudio indagó la gestión social municipal en su relación con cuatro niveles: municipio, comunidad, gobierno central y gobierno regional , aplicando la siguiente unidad, categorías y dimensiones de analisis: Unidad de análisis: el municipio y la comunidad; Categorías de análisis de la gestión: resultados de bienestar y logros sistémicos de la gestión; Dimensiones de la gestión social: Capacitación de personal municipal; Financiamiento y costos; Sistema de datos; Estructura de entrega de servicios; Estrategias y practicas; Participación de las familias y organizaciones sociales en el diseño y evaluación de programas y, Redes de apoyo social. Se aplicó un diseño de investigación participativo/ formativo para lo cual se formaron equipos de co-diseño con representantes municipales de familias y organizaciones sociales de seis comunas y, una mesa inter-ministerial con representantes institucionales de los niveles regional, y nacional. El trabajo con estos equipos se orientó por principios, y tuvo como categorías de análisis dos resultados de bienestar escogidos por consenso. De esta forma el estudio garantizó la participación de los cuatro niveles involucrados en la gestión social municipal, con quienes se realizo la investigación y se propició la validación de los métodos y herramientas principales que acompañan el diseño del sistema de integración que se describe en el Capitulo V. Resultados del Estudio de este resumen ejecutivo. Las comunas incluyeron Puente Alto y Talcahuano, quienes participaron en el proyecto piloto de Fortalecimiento Familiar, Vecinal y Municipal del PROFIM II, y las comunas de Petorca, Panquehue, Rinconada y Catemu del PROFIM II Extensión. La Mesa Inter-Ministerial asesoró la consultora y aporto información acerca de las políticas y programas estatales. Adicionalmente, la consultora indago las principales políticas y programas sociales que se ejecutan en las comunas del país y valido insumos del Estudio con representantes de seis comunas de la Región de LA Araucanía y, con lideres vecinales participantes en las mesas territoriales de integración de servicios de la Comuna de Talcahuano.

Fecha edición: 
Lunes, Julio 11, 2011
Imagen: