Quilpué

Hay diversas teorías sobre el origen de la palabra. Según algunos, Quilpué significa "Lugar donde hay tórtolas", si el nombre deriva del mapudungun "cullpo" (tórtola) y "hué" (lugar, paraje, comarca). Pero para otros autores significa "Lugar de la Piedra Lanceta", porque, según se dice, los pikunche -aborígenes que vivían en este sector- eran expertos en la confección de esos artículos que se usaban para practicar sangrías, una socorrida arte medicinal que fue usada hasta bien entrada la Colonia. De hecho, la piedra que se usaba para esas lancetas es todavía muy abundante en toda la extensión del valle.

Quilpué también es famosa por las Piedras de Tacitas, que tenían un uso todavía no totalmente establecido. Aún a fines del siglo XIX podían encontrarse yacimientos arqueológicos donde primaban las piedras tacitas utilizadas por los aborígenes de la zona, algunos de cuyos ejemplos -aunque frecuentemente relegados a rincones alejados de la vista del público, se encuentran colocados en la Plaza Irarrázabal. Ya en el siglo XIX se sabe que la mayoría de los monumentos megalíticos de la zona fueron destruido, a dinamitazos, por personas ignorantes que creían que en su interior había grandes cantidades de oro escondido por los indios.

Quilpué se ubica en la Provincia de Valparaíso, en la región del mismo nombre. Pertenece al Distrito Electoral Nº12 y a la 5ª Circunscripción Senatorial Quinta Interior o Quinta Cordillera. Tiene una superficie de 537 km² y una población de 150.578 habitantes. Quilpué acoge al 8,35% de la población total de la región. Un 1,31% de sus habitantes corresponde a población rural y un 98,69%, a población urbana. (Datos Censales 2002 proyectados al 2006).