Expertos invitados a Jornadas “Construyendo Descentralización en Chile“ coincidieron en que la descentralización es inevitable

Durante la segunda jornada del seminario organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional para testear el avance de los programas piloto impulsados en distintas regiones del país, Ivannia Goles, Iván Poduje y Luis Eduardo Bresciani –especialistas en temas como planificación urbana, infraestructura y transporte- coincidieron en que el proceso de descentralización no puede tener vuelta atrás y debe llevarse a cabo por etapas, como se hizo con la Reforma Procesal Penal.

La actividad, que se inició el lunes 19 y se extenderá hasta el miércoles 21 de diciembre, tiene por objetivo inducir contenidos desde la mirada de especialistas, de modo de fortalecer el capital humano en regiones e intercambiar experiencias respecto de los planes piloto.

En la jornada de este martes, el encuentro se centró en los pilotajes en Infraestructura y Transporte. En la ocasión, el subsecretario de Transportes, Carlos Melo, dijo que “cuando se enfrentan desafíos de la magnitud del proceso de descentralización, hay que ser muy responsables y cuidadosos con lo que vamos a hacer, y, en este contexto, la gradualidad es un concepto clave para consolidar un nuevo ordenamiento del Estado, que es lo que hay que hacer para descentralizar”.

Por su parte, Iván Poduje, arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, y Socio de “Atisba”, también analizó los desafíos del proceso de descentralización. Respecto de la agenda legislativa establecida para tal efecto, señaló que la consideraba un primer paso muy importante.

“Este proceso ha costado mucho sacarlo adelante y siempre es importante partir. Yo valoro que se comience, pero creo que aún hay incógnitas que despejar”. Al respecto, indicó que “no le veo mucho sentido el tener divisiones y secretarías regionales ministeriales (seremías) separadas. Creo que el gran capital que tenemos hoy como Estado está en las seremías y estas tienen que depender del Gobernador Regional. También considero que hay que avanzar con los instrumentos desde ya. No se saca nada con descentralizar y traspasar competencias si no hay instrumentos que permitan administrar”, afirmó.

Además, Poduje se refirió a los problemas centrales del actual esquema. “Uno de ellos es la descoordinación y es en los desastres donde esto se observa en plenitud, ya que dificulta enormemente la toma de decisiones para la solución de los problemas”.

Asimismo, expresó que “los planes de inversión regional no tienen una visión previa, consistente con estrategias. Se negocian año a año, lo que termina en un real cosismo”. Esto, puntualizó, “lo único que hace es aumentar la desafección de los ciudadanos con la política y el rol del Estado”.
Por su parte, el experto en planificación urbana, Luis Eduardo Bresciani, valoró el encuentro. “Me parece una excelente iniciativa que las regiones comiencen a asumir la responsabilidad de liderar visiones sobre su propio desarrollo”. En este sentido, manifestó que “los pilotos no solo pueden servir para instalar competencias, sino que también para instalar desafíos nuevos”.

El profesional, quien expuso sobre “Desafíos de la Planificación Integrada”, recordó que el 87 por ciento de la población chilena es urbana y que un 66 por ciento vive en ciudades metropolitanas, es decir, con más de 250 mil habitantes. “El año 2030 habrá 2,5 millones de nuevos habitantes urbanos, siete nuevas áreas metropolitanas y 30 millones de metros cuadrados de promedio anual en construcción, de modo que lo que se requiere es un enfoque integrado”, aseveró.

Agregó que el sectorialismo “no da para más”, graficando esto con las “deudas” que acumula el actual esquema centralista. “Entre estas, esta la desigualdad urbana y territorial; los conflictos intersectoriales respecto del crecimiento urbano; la contaminación ambiental, con catorce ciudades que presentan altos niveles de suciedad del aire; los riesgos y la vulnerabilidad frente a los desastres naturales, lo que se prueba cada vez que hay que tomar decisiones después de una tragedia; las demandas por mayor movilidad (los automóviles crecen al ocho por ciento anual y el transporte público 2,6 por ciento); la relación entre áreas rurales y urbanización; los conflictos entre municipios y vecinos por obras de infraestructura; la debilidad de los mecanismos de participación ciudadana; y la fragmentación de la gobernanza territorial”, aseguró.

En suma, dijo el consultor, “más allá de la buena voluntad de las autoridades para resolver los problemas, hay que integrar la gestión. Esto es lo único que resolverá los problemas de los ciudadanos”, enfatizó.

Por último, la arquitecta Ivannia Goles, responsable en la SUBDERE del pilotaje en Infraestructura y Transporte, señaló que el modelo planteado por los proyectos de ley en trámite “es perfectible, pero tenemos que avanzar. Estamos llamados a gestionar y empoderar con lo que hay, no solo aplicar la ley. Y eso es lo que estamos empezando a hacer con los pilotajes”.

Al respecto, indicó “este es un proceso que no tiene vuelta atrás”. Igualmente, en su opinión, “la infraestructura es un medio, no un fin en sí mismo” y fue enfática en afirmar que “los equipos son los que cuenta y estos deben estar empoderados”.

Fecha: 
Lunes, 19 Diciembre 2016